¿Qué es el coaching transcultural?
¿Cómo se define la cultura en el coaching transcultural?
Para entender lo que es el coaching transcultural, es importante comprender el término culturalmente sensible. Significa que el coach es capaz de respetar e interpretar la mochila cultural de las personas que acuden al coaching. La cultura no es sólo el país en el que ha nacido una persona o un idioma con el que ha crecido. La cultura también está formada por el grupo de edad al que pertenece una persona, cómo y dónde creció y cómo se formó, que ideología tiene, a qué grupo profesional pertenece, cómo pasa su tiempo libre, etc., etc. La lista es interminable e indudablemente totalmente individual para cada uno de nosotros. La cultura se compone de valores, hábitos, formas de pensar y de actuar, métodos y procesos compartidos por un determinado grupo de personas. En síntesis, todo nuestro bagaje y la forma en la que organizamos nuestras vidas define a qué culturas pertenecemos. Saber interpretar todos esos aspectos culturales y en base a ello actuar con sensibilidad y respeto define al coaching transcultural.
¿Qué es la competencia transcultural?
La competencia transcultural o sensibilidad cultural consiste en saber tener en cuenta las distintas dimensiones culturales que caracterizan a las personas. Eso implica ser capaz de reconocer y comprender diferentes valores, formas de pensar y comportamientos de uno mismo y de los demás. Gracias a la interpretación sensible de su percepción, un coach transcultural es capaz de desarollar diversas estrategias para actuar y comunicar con el fin de incluir las diferencias culturales de manera fructuosa en el proceso de coaching.
¿Cuál es la diferencia entre la comunicación transcultural y la comunicación intercultural?
A diferencia de la comunicación intercultural, el enfoque transcultural no interpreta las culturas como unidades homogéneas y con límites precisos, sino que están cada vez más interconectadas y entremezcladas. En la perspectiva transcultural, las culturas se consideran traspasables y no estáticas.
¿Qué es lo más importante de la transculturalidad?
Mi interpretación de la palabra transcultural en primer lugar es reflexión: reflexión sobre el hecho de que cada uno lleva consigo sus propias experiencias y valores individuales, que comparte a su manera o que a veces se guarda para sí mismo. Por lo general, no es posible saber cómo siente, piensa o actúa una persona según su procedencia. Como coach transcultural, intento mirar detrás de la fachada e integrar los comportamientos inconscientes de la persona. Después de la reflexión, el segundo paso es actuar de manera individual con cada uno según sus capacidades y respetando su bagaje cultural.
Es importante que nuestras sesiones de coaching se lleven a cabo con mutuo respeto. Para ello, trato de adaptarme a cada persona individualmente, además de tener en cuenta que todos tenemos nuestras maneras de pensar, suposiciones e ideas preconcebidas que tenemos que manejar con precaución. Intento mantener viva mi sensibilidad por las distintas dimensiones culturales. Esto lo llevo a cabo deteniéndome una y otra vez para observar lo que quiere expresar la otra persona, cosa que en muchos casos no se consigue interpretar completamente a primera vista. Trato de ver las distintas percepciones como una de las muchas perspectivas posibles. Esto me ayuda a reflexionar y a trabajar con la sensibilidad cultural necesaria en el coaching transcultural.